martes, 10 de diciembre de 2013
JUICIO CRÍTICO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
Bauhaus (Casa de la
Construcción Estatal)
La
arquitectura Bauhaus se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Se
basa en formas simétricas, comenzando
esta revolución hacia la arquitectura. El estilo de la Bauhaus se caracterizó
por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así
como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de
elaboración. Se observa, además, una serie de edificaciones de forma
rectangular, con base en hormigón y cristal.
Personalmente, me gusta el
principio establecido con esta edificación; “la forma sigue a la función”. Las
funciones de la sociedad eran diferentes, por lo tato, su arquitectura debía
ser diferente, práctica, simple y funcional.
La
fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento
moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y
particularmente en Alemania. Tras la gran guerra, surge la industrialización, y
con esto, en la Bauhaus, se buscaba: “La recuperación de los métodos
artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo
nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos
que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de
consumo asequibles para el gran público". Arquitectónicamente se
produjeron edificaciones sintetizadas, llamadas por muchos construcciones
frías” producidas en serie y/o pensadas
en la industria, en la producción masiva.
Marcando,
la BAUHAUS, una nueva era social, económica, política, cultural y
arquitectónica.
JUICIO CRÍTICO DE UNA OBRA DE ARTE
EL GRITO, (EDVARD MUNCH, 1893).
El
cuadro muestra colores cálidos de fondo, luz semioscura y la figura principal
es una persona en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la
escena. Esta figura, aparentemente, está gritando, con una expresión de
desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se aprecian dos figuras con
sombrero. El cielo parece fluido y arremolinado, igual que el resto del fondo.
Considero
que en esta obra, el artista logra mediante el contraste de colores (naranjas y
azules), así como a la técnica empleada,
transmitir diversas sensaciones, tales como;
- · Angustia.
- · Desesperación.
- · Soledad
- · Indignación
- · Asombro
- · Miedo
En
“Problemas cruciales del psicoanálisis”, Lacan se interesa por este cuadro,
donde dice;
“La imagen del personaje central de ese cuadro
y su enfoque lo hacen sufrir entre sombras humanas que no pueden sino evocarnos
las imágenes más sumarias, mas crudamente tratadas del ser fálico, ese ser que
se tapa las orejas y abre la boca: él grita”.
Lacan relaciona
además, grito-silencio. “el grito hace al abismo donde el silencio se
precipita…Esta imagen es donde la voz se distingue de toda cosa modulante, pues
el grito lo que la hace diferente hasta de todas las formas, las más reducidas
del lenguaje, es la simplicidad. La implosión, la explosión, el corte, la
falta”.
Se dice que
personalmente Munch, pasaba un periodo trágico, que lo motivó a escribir las
siguientes líneas (inspiración para la realización de “el grito”, del que se
realizaron 3 versiones anteriormente);
“Paseaba
por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de
rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y
lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis
amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito
infinito que atravesaba la naturaleza.”
Tal vez inconscientemente
Munch, reflejo también el estado anímico de la sociedad, durante ese periodo,
ya que la nación sufría por los estragos de la guerra. Inclusive la obra no fue
bien acogida por la crítica y, el conjunto Amor fue clasificado como arte demente (más tarde, el régimen
nazi clasificó a Munch de artista degenerado y retiró todos los
cuadros que había en una exposición en Alemania). Un crítico consideró el conjunto, y en particular El grito, tan perturbador, que
aconsejó a las mujeres embarazadas que no visitaran la exposición. La reacción
del público fue discrepante y el cuadro se convirtió en motivo de discusión y
por primera vez se hace mención de El
grito en las críticas y
reportajes de la época. Actualmente, El grito está
considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento
expresionista, constituyendo una imagen de icono cultural.
JUICIO CRÍTICO DE UN OBJETO COMÚN
Para realizar mi juicio crítico, he elegido “el
internet”, ya que, a pesar de no ser un objeto en sí, actualmente muchos de los
aparatos son utilizados para diversas actividades que requieren de este
servicio, pudiéndose considerar obsoletos sin este, como computadoras,
celulares, y múltiples dispositivos tecnológicos.
VENTAJAS
- · Hace que a comunicación sea mucho más sencilla y sin mayores costos.
- · Permite conocer e interactuar con muchas personas, de cualquier arte del mundo.
- · Ofrece información de manera rápida y sencilla.
- · Es posible encontrar opiniones diferentes sobre noticias o algún tema de investigación.
- · Gracias al internet se puede dar seguimiento a tiempo real noticias o cualquier información.
DESVENTAJAS
- · Es probable o muy común encontrar información mala o desagradable.
- · Genera gran dependencia.
- · Se ha perdido el hábito de la lectura.
- · El internet es la principal fuente de piratería.
- · Genera ocio.
Como referencia he tomado
una investigación realizada por Renata Rodrigues; “acceso y uso de internet por
parte del estudiado de la UCA”, la que arroja los siguientes datos:
En general diversos estudios
demuestran que el correo electrónico y la búsqueda de información en Internet
sobresalen, en la mayoría de los países. Además, prevalece el entretenimiento y
la participación en comunidades sociales virtuales. Podemos concluir que
todavía dista mucho un aprovechamiento adecuado de todas las potencialidades
educativas y comunicaciones. El acceso es limitado y la gama de servicios
utilizados también.
Este ejemplo nos permite
reflexionar sobre el uso que le damos a estos aparatos y al internet,
principalmente en centros educativos, invitándonos a realizar esta encuesta en
nuestro campus y conocer cómo y para qué, el estudiante emplea este servicio.
Se podría considerar este
avance tecnológico favorable para la sociedad en diversos aspectos,
anteriormente mencionados. Pero es necesario también, ver al pasado y observar
cómo, sin el uso de esta tecnología, la comunicación, la lectura, la búsqueda e
intercambio de información era posible mediante cartas o la simple interacción
personal; lo que promovía relacionarse físicamente en plazas, por ejemplo. En
cambio hoy nos encontramos esclavizados, de cierta manera, a estos aparatos y
al internet, rompiendo algunas relaciones sociales, perdiéndonos en este
inmenso mundo de la red y dando mal uso de la información.
NEXOS
Acceso y uso de Internet por parte del estudiantado de la
UCA
INVESTIGACIÓN
SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS A INTERNET ENTRE LOS ADOLESCENTES http://www.protegeles.com/docs/estudio_conductas_internet.pdf
Tesis (Relación entre el uso de Internet y el logro
académico) http://www7.uc.cl/sociologia/download/Relacion%20entre%20el%20Uso%20de%20Internet%20y%20el%20logro%20academico.%20Cristian%20Ayala.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)